lunes, 16 de agosto de 2010

Clarooscuro, obras

He publicado, dentro del apartado CATÁLOGO DE OBRAS de este mismo blog, toda la obra correspondiente al periodo del Claooscuro de la que dispongo, bajo el título CLAOOSCURO, obras. El enlace lo teneis a la derecha, pero también lo escribo a continuación: es http://manoloduque.blogspot.com/p/clarooscuro-obra-sobre-papel.html 

Está ordenado por orden de fechas, y aunque alguna que otra pieza no acaba de encajar entre las de su año, en conjunto nos proporcionan un buen retrato de la evolución. Como siempre, unas dan paso a nuevas perspectivas que conducen de manera lógica hacia las otras. No hay brusquedad en los cambios de la pintura de Manuel, solo constancia y suavidad.

En 1954 encontramos pinturas muy diferentes a lo que vendrá después, a pesar de que ya está presente su trazo y el comienzo desde el papel blanco con el negro y el gris.


En 1955 ya ha aparecido el Clarooscuro con todas sus características y se desarrollará durante 1956.


En 1957 introduce el color, muy austero, muy lejos de lo que será la explosión colorista que le proporcionarán las anilinas el siguiente año. Tan solo se permite el rojo, el azul, el amarillo.


Hay algo de obra fechada en 1958, pero son demasiados pocos cuadros y demasiado diferentes de lo que hizo ese año como para aceptar esas fechas. Yo pienso que deben ser del 57, a juzgar su similitud con otros cuadros de ese año. 

Por otro lado también encontramos tintas y anilinas en los años 54, 55 y 56. Y gouaches en las que además de las pinceladas rasgadas y circulares aparecen rayaduras con el mango del pincel, y no solo en una pieza, sino en bastantes cuadros.


En fin, ahí dejo todos los cuadros para que podais conocerlos http://manoloduque.blogspot.com/p/clarooscuro-obra-sobre-papel.html

javier segurado

miércoles, 11 de agosto de 2010

L´air de Paris

Este corte de la película de Jean Gabin l´air de Paris, de 1954, nos ofrece el retrato de un chico venido a París en busca de fortuna. He creido que esta  imagen de buscavidas podía ambientarnos un poco, aunque sea de una manera más cinematográfica. Hay una serie de escenas, casi costumbristas diría, que nos sitúan en usos y escenarios de principios de la década de los 50 y que nos pueden proporcionar una idea del mundo de lo cotidiano, de lo material, en el que se debía desenvolver Manuel: un paseo, un bar, un café en casa de unos amigos... La segunda parte del vídeo pasa ya a otra cosa y muestra escenas de boxeo en el gimnasio (el protagonista no era un artista), sin interés para lo que nos ocupa.



http://www.youtube.com/watch?v=icQvbogPvN4
por  jhimmygold

lunes, 9 de agosto de 2010

Recurrencias formales

Otra de las carácterísticas de la pintura de Manuel es el uso de determinadas estructuras formales, no tanto por razones intelectuales sino, más bien, debido al rendimiento plástico que le proporcionan. A pesar del ámplio abanico desplegado, tiene un puñado de ellas que son recurrentes a lo largo de toda su trayectoria pictórica. No es que formen ningún tipo de conquista plástica, sino simplemente las usa más a menudo que otras. De hecho utiliza cualquier otra composicón cuando así lo desea. Pero este grupo debió pervivir como una suerte de depuración inconsciente. Yo creo que él no había reparado nunca en ello, pero ahora, al mirar su obra en conjunto, aparecen como recurrencias formales una y otra vez.


Hay dos morfologías recurrentes que son prácticamente ergonómicas. Se trata de una estructuración concéntrica, en la que se adivina la muñeca girando en un gesto circular, y de otra estructurada en diagonal, resultado del gesto de la mano derecha (Manuel era diestro) barriendo el papel de la manera más cómoda de hacerlo. En ambas se puede ver la dimensión relativa del papel o de la tela respecto al tamaño del cuerpo del artista, la manera de coger el pincel y el ritmo del gesto durante la ejecución.


En cuanto a los focos de atención, generalmente o hay un elemento central, que suele darse encuadrado, ocupando más o menos el centro del cuadro,  o aparecen dos focos, descentrados y tensionando el cuadro. Pero sobre todo, recordemoslo, dichos elementos no implican el aislamiento de un objeto, sino que se trata de elementos dinámicos que se fusionan con la agitada materia de la que surgen. Son encuadres de quien no ve bien, de quien, cegado por la luz, ha de entornar los ojos. Estamos ante la emergencia de una corporeidad que lucha por individualizarse en un caos lumínico.

Da la impresión de que cuando utiliza estos dos grupos de morfologías, las derivadas del gesto (el giro y el barrido) y las provenientes del enfoque visual (uno o dos focos), no están pre-vistas de antemano, antes de pintar, sino que emergen durante el desarrollo del cuadro.  Debió ser algo tan automático que aparecen en las primeras series del clarooscuro y ya no le abandonaron nunca. Veremos otras estructuras a lo largo de su trayectoria, pero en muchos de esos casos parecen morfologías pensadas antes de comenzar a pintar, y no fruto del proceso, como ocurre con estas cuatro (o dos más dos). Veremos composiciones mucho más intelectuales y, la mayoría de las veces, menos conseguidas que cuando sencillamente no pensaba y se dejaba llevar por la emoción plástica.

javier segurado

viernes, 6 de agosto de 2010

La "verdad artística"

"He comprendido el arte abstracto debido a una exposición de Miró que vi en España antes de marcharme a París. Miró fue el primer pintor al que me enfrentaba y no era capaz de entender, el primero que realmente fue difícil para mí. Es decir, no entendía por qué pintaba esas cosas. Cuando fui a ver la exposición la gente se reía. Todo el mundo en la sala se preguntaba que quería decir eso que miraba y entre burlas decían que se trataba de una tomadura de pelo. Yo me sentía intrigadísimo. “Pero ¿qué tendrá esta obra para que...? una mancha, una estrella...” 

 

Recuerdo que compré seis tarjetas postales, seis reproducciones, y las colgué en mi habitación. Yo quería comprender y de esta manera las tenía a la vista y podía mirarlas cada vez que pasaba: tenía que mirarlas. Me costó mucho. ¿Era realmente un caradura como la gente decía? ¿o había algo a lo que yo no era capaz de llegar? Y así, pensando, pensando, me dije: “escucha, Manuel, un libro tú lo ves, es algo visible, está ahí, es real, lo puedes coger y abrir incluso. Pero si tu no lo sabes leer, entonces no sabrás nada, nunca sabrás lo que es un libro. Hay que saber leerlo. Es posible que lo que ocurra es que yo no sepa leerlo”. Fue esto lo que me permitió no creer que se trataba de un impostor. Por que yo no condeno a alguien cuando no lo comprendo. Digo que es un impostor cuando verdaderamente conozco una cosa y veo realmente que no hay nada. Y para eso hay que meterse dentro. Una cosa mal dibujada puede tener su encanto, pero el que no quiere ver este encanto, solamente ve una cosa mal dibujada. Y si un Degás está como sin terminar la gente dirá “este cuadro está sin terminar” en vez de dejarse llevar por ese encanto de lo que Degás llevaba. Una cosa inacabada puede ser maravillosa pero la gente no se deja entrar en la obra.

Y eso mismo me pasaba a mí, que no era capaz de penetrar en lo que veía. Hasta que un día me vino la revelación y comprendí que no había nada que comprender, me entró la... Entonces es cuando ya entendí el arte abstracto y debido a él pude entender toda la pintura.


Yo quería saber más pero aquí, en España, en aquel entonces, era imposible profundizar. Veía cuadros de Miró y de Picasso y no los entendía. Es decir, no entendía el porqué. Y fue cuando empecé a intuir que la pintura no es solamente pintar un cuadro. Tenía que haber algo más porque el atrevimiento o esta libertad que habla no es suficiente: hay que saber qué es una libertad. Fue por esto que decidí ir a París, para averiguar que podía haber detrás, en el pensamiento de estos hombres. Así que hice todo lo posible para reunir un poco de dinero, dije en casa que me marchaba y me fui a París. No me había formado ninguna idea pero creía que era ahí donde podía encontrar esta verdad con la que yo pudiera continuar, poner mi... Por que pienso que el temperamento no es todo, nacer pintor no es todo, necesitas una motivación. Esto es lo que yo llamo la verdad artística. Y después yo aportar mi temperamento. Pero antes de nada hay que buscar esta verdad para que tú puedas expresar todo lo tuyo, ya que lo tuyo es únicamente la fuerza y sensibilidad.

Una vez estuve en París traté de profundizar muy rápido, intenté comprender el porqué de todo este debate que había entonces. Llegué sin saber nada y no era cuestión de decir éste me gusta más que otro. Poco a poco fui conociendo gente que me interesaba mucho lo que decía, aunque no lo acabara de entender todo. Pero a base de ir constantemente del Louvre al Jeu de Paume, y de ahí al Museo de Arte Moderno, iba comprendiendo la diferencia, me iba formando una idea. Es decir, yo no entendía cómo un señor como Picasso deformaba las cosas mientras... Entonces a base de preguntas, a base de reflexión, a base de estudio fui comprendiendo la profundidad del arte. Fue un aprendizaje totalmente personal a través del conocimiento de los más grandes pintores."

Manuel Duque
(extracto de Entrevista con Maite Barrio)


*Las obras de Miró y Picasso no corresponden con las postales que Manuel cita. Simplemente son obras de esos años que sólo pretenden ilustrar el texto. 

miércoles, 4 de agosto de 2010

Atmósferas diluidas

Entre las series de clarooscuro de los años 55-57 hay algunas realizadas con técnicas trasparentes (tintas, anilinas...) en las que irrumpe el color, muy sutil unas veces, más contundente otras. Sin embargo se trata de una utilización dentro del juego de luminosidad que está recreando, utilizando únicamente uno o dos colores diferentes junto con el negro y el agua. Estas pinturas son muy distintas del clarooscuro realizado con gouache, y hay elementos del trazo que lo sitúan en la antesala de su siguiente periodo, el grafismo. Pero acaso esto es anticiparse demasiado. Estas obras son fruto de las inquietudes de este momento, y resultado de las posibilidades técnicas de las tintas diluidas.



javier segurado
 

AYUDA A CONSTRUIR ESTA PÁGINA

Este Blog quiere ser un instrumento vivo de análisis de la obra de Manuel Duque, al mismo tiempo que un archivo que vaya almacenando la mayor cantidad posible de documentación sobre él. Ayúdame a llevarlo a cabo. Si dispones de documentación o conoces anécdotas suyas ponte en contacto conmigo a través de mi dirección de correo electrónico. Gracias.

AVISO LEGAL

Este blog funciona meramente como medio de difusión sin fines de lucro y por ende desligándose de cualquier acusación de piratería. El blog no se beneficia con ninguna remuneración económica. Los links que se brindan en esta pagina no son propiedad del autor del blog, ni este cuenta con servidores propios ni nada similar, siendo estas de fuentes externas y de dominio publico para la comunidad de Internet. El blog no se responsabiliza por el uso que el usuario le da al material publicado en dicho espacio.

LEGALIDAD

Las imágenes, vídeos, música, y otros materiales multimedia que se muestran en este blog, a excepción de aquellos propiedad del autor y/o cedidos por otras personas o entidades, han sido obtenidos de Internet, y se usan sólamente con propósitos ilustrativo-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría) de algún material y desea que se remueva, hágamelo saber. Gracias.

Seguidores